Saber ser, saber hacer y el saber son los pilares de los Nuevos Contextos del Aprendizaje

ÁMBITOS EN NCA

NCA se basa en el aprendizaje de los tres saberes: el saber ser, el saber hacer y el saber (o saber pensar). Con ello se posibilita formar a una ciudadanía competente que tenga en cuenta las competencias clave que demanda la
construcción de una sociedad igualitaria, plural, dinámica, emprendedora, democrática y solidaria.

Estos tres saberes se concretan en la organización de nuestros ámbitos didácticos.

La secuencia habitual que hemos vivido todos en la escuela del aprendizaje es una secuencia fragmentada. A lo largo de un día normal de clase se desarrolla una secuencia de sesiones. De manera que lo que se aprende en una sesión
es completamente independientemente de lo que se aprende en otra. De esta forma, los aprendizajes difícilmente se pueden integrar. Se trata de una visión del aprendizaje muy parcial.

Por eso, hemos tomado el currículum normativo y hemos organizado el saber en ámbitos superando la estructura de asignaturas y organizando los contenidos en función de la naturaleza del aprendizaje.De esta manera, surgen los cinco ámbitos didácticos que vienen a suplir a las tradicionales “asignaturas”.

En EDUCACIÓN INFANTIL:

-El ámbito de Acogida. Momento de encuentro, bienvenida, reflexión, interioridad, planificación y motivación de la jornada. Trabajamos la bienvenida a lo que nos espera cada día. Momento para acoger al alumnado y para interesarnos por los que están o faltan.

-Los entornos de nivel. Constituye el desarrollo del saber y saber ser. Espacio para comunicar, comprender, conectar o descubrir desde la fe nuestro entorno. Los entornos a trabajar serán: Desarrollo Psicomotor, Razonamiento
lógico, Comunicación, Inglés, Gestión Emocional, Religión e Identidad cultural.

-Los entornos internivel. Trabajamos el saber ser compartiendo experiencias. Momento para disfrutar y aprender desde la CREAtividad. Se trata de una propuesta compartida con el resto de la etapa (los pequeños de 3, 4 y 5 años constituirán grupos heterogéneos en los que trabajarán codo a codo).

-Proyecto. La metodología de Aprendizaje Basado en Proyecto toma un especial protagonismo. En ella, el alumnado es protagonista activo de su crecimiento y aprende desde la experiencia. Trabajamos desde la emoción el saber y el saber hacer. Aprendemos contenidos y compartimos nuestros aprendizajes. El alumnado trabajar en base a centros de interés y no contenidos fragmentados.

-Y por último, el Cierre. Ámbito que completa el ciclo de aprendizaje. Es un momento de síntesis, autoevaluación, metacognición y celebración.

El modelo de distribución en ámbitos se concreta en una organización horaria diferente, tal y como veis aquí. Cada día habrá oportunidad para trabajar en diferentes ámbitos empezando siempre por la acogida y terminando con el
cierre.

Al igual ocurre en EDUCACIÓN PRIMARIA, con algunos matices:

-El ámbito de Acogida. Momento de encuentro, bienvenida, reflexión,interioridad, planificación y motivación de la jornada.

-El Seminario. Constituye el desarrollo del saber. Se trata de un momento de entrenamiento: busca el aprendizaje del conocimiento conceptual y procedimental básico y aquellos que son plataforma para otros aprendizajes.

-El Taller. Desarrollo de forma integral de las dimensiones de la persona: científico-matemática, humanística, artística, tecnológica y espiritual-trascendente. En el taller desarrollamos el saber ser.

-Proyecto. La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos toma un especial protagonismo. En ella, el alumnado es protagonista activo de su crecimiento y aprende desde la experiencia. Desarrollaremos proyectos totalmente interdisciplinares donde varias asignaturas y docentes estarán implicados. El alumnado trabajar en base a centros de interés y no contenidos fragmentados.

-Y por último, el Cierre. Ámbito que completa el ciclo de aprendizaje. Es un momento de síntesis, autoevaluación, metacognición y celebración.

Esta organización en ámbitos se concreta en la estructura escolar de manera muy clara. Por ejemplo, pasaremos de un modelo de organización horaria en clave de asignaturas, a un modelo de organización en ámbitos didácticos.

Como véis, tendremos algunas sesiones de seminarios y talleres disciplinares, pero la propuesta de trabajo interdisciplinar con Proyectos, toma especial relevancia.

Deja un comentario

Privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES, POLÍTICA DE PRIVACIDAD y el AVISO LEGAL de nuestra página web.