Se acerca la Navidad, y como cristianos, y como lasalianos de nada nos sirve gastar esos días en busca de mil cosas y comodidades, de ricos manjares ante mesas engalanadas de fiesta si pasamos ciegos e insensibles entre los que nos necesitan.
Y este año… TODOS nos vamos a África, con Proyde!!!
El próximo 1 de diciembre comienza la campaña de nuestro Cheque Solidario, en la que como ya sabéis, cada familia recibirá un talonario con 10 papeletas de 2€ cada una. El importe de la recaudación ira destinado a conseguir sufragar el proyecto que desde el Sector se nos ha encomendado y que este curso nos lleva a Burkina Faso: Consolidación del Centro de formación agrícola CLIMA, como modelo formativo y de producción para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso.
CONTEXTO DEL PROYECTO
Burkina Faso está situado en África occidental. No dispone de salida al mar. El centro CLIMA está ubicado a unos 400 Km de la capital del país, Uagadugú. Burkina Faso es un país empobrecido con pocos recursos naturales. La agricultura es la actividad económica más importante y el sustento del 92% de la población; el principal cultivo es el maíz, pero también se cultivan el arroz, la caña de azúcar y el algodón. Su economía depende en su mayor parte de las exportaciones de algodón, que representan más del 30% de lo exportado. El valor de estas exportaciones depende del cambio en el precio del algodón en el mercado mundial pero también del clima, sujeto a frecuentes periodos de sequía.
Una de las características principales de la población burkinabé es su juventud, hasta el punto de que el 53 % son niños/as. El alto crecimiento demográfico explica, en parte, las dificultades para atender la situación de pobreza de muchas familias numerosas. En cuanto a las cuestiones de género, en Burkina Faso, como en todo el África subsahariana, las mujeres suponen aproximadamente la mitad de la mano de obra agrícola. Sin embargo, dado que muy frecuentemente, son víctimas de discriminaciones a nivel social y cultural, a menudo carecen de un acceso al conocimiento, a los bienes productivos, a las tecnologías para aumentar la productividad agrícola y sus beneficios.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se inserta en el programa formativo que los Hermanos de La Salle de Burkina Faso dirigen en CLIMA (Centro Lasaliano de Iniciación en Materia Agrícola) desde hace más de 30 años. El núcleo del proyecto es la formación en régimen de internado de unas 24 parejas jóvenes sobre diversas áreas del sector agropecuario.
Realmente se ha constituido como un programa de referencia en la zona desde hace años y es realmente un refuerzo al objetivo de conseguir la soberanía alimentaria de las familias campesinas de la región.
La formación propuesta por CLIMA incluye temas agrícolas, ganaderos, piscícolas y últimamente también la formación en explotación avícola. En paralelo, el centro ha visto la necesidad de implementar formaciones transversales a los beneficiarios/as en equidad de género, en derechos humanos, en nutrición, higiene, y en técnicas adicionales de producción agrícola sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El centro forma de manera equitativa tanto a los hombres como a las mujeres, pero dando visibilidad al papel primordial que juegan las mujeres en la producción agrícola destinada al consumo familiar fomentando que las mujeres tomen parte en las decisiones que afectan a la economía familiar. También se imparte formación escolar para los menores residentes en el centro. Una vez concluidos los dos cursos en régimen de internado, los profesores realizan un seguimiento de las parejas formadas, para que apliquen en su entorno social lo aprendido en CLIMA.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
La población beneficiaria directa está compuesta por 24 familias: padre y madre con sus respectivos hijos e hijas. Las familias residen en el centro CLIMA durante los dos años que dura los cursos de formación agrícola. Teniendo en cuenta que las familias rurales tienen una media de 5-6 hijos/as, la media de personas que acoge el centro es de aproximadamente 145 personas.
También se beneficia directamente a todo el personal del centro, tanto la dirección y administración, como al personal de mantenimiento, formadores/as y facilitadores /as. En total, unas 20 personas. Por lo que beneficiarios directos, serán unas 165 personas entre familias y personal del centro.
BENEFICIOS INDIRECTOS
Personas de sus poblaciones que se benefician de la experiencia de estas familias, en las poblaciones de las 4 provincias: La Comoé, Kenedougou, Léraba y Houet, que reúnen un total de 1.157.000 habitantes.
PRESUPUESTO
El proyecto, con una duración de 12 meses, cubre el funcionamiento del centro CLIMA, cuyo presupuesto cada año supera los 25.000 €.
Entre todos podemos hacer que mejore la calidad educativa y las condiciones de vida de la población de Burkina Faso. Y tú eres una de las piezas claves para conseguirlo, porque MUCHA GENTE PEQUEÑA EN MUCHOS LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS…. PUEDE CAMBIAR EL MUNDO!!!